Skip to content

Caofonía – Frankétienne

Caofonía

Frankétienne

Traducción de Adalber Salas Hernández

Formato: 10,5x15cm.
96 Páginas
Colección Paralajes en octavo 13
1ª edición: mayo de 2021
ISBN: 978-84-15766-72-8
Precio:  8,5 €

 

 

Decir que Frankétienne es un escritor sería inexacto. Incluso sería erróneo afirmar que es un gran escritor. Frankétienne es una institución. Ha alimentado y formado y amparado e interpelado a numerosas generaciones de autores haitianos. Durante tanto tiempo, realmente, que pareciera haber estado allí siempre, interminable presencia fértil –no en vano lo han llegado a llamar «Padre de las Letras Haitianas» en alguna ocasión–. Poeta, narrador, dramaturgo, artista visual, músico, Frankétienne es un volcán que padece de insomnio, que sólo conoce los derrames de la lava, las lenguas de fuego que hablan sin parar, que iluminan y queman.

Caofonía es un libro que se desborda. La forma epistolar le proporciona un punto de partida, pero no lo determina ni contiene. Es una carta, sin duda, pero también es un largo poema en prosa, un manifiesto y, en última instancia, una poética. Su habla es torrencial, avasalla al lector, lo sumerge y arrastra en una corriente imaginaria que se siente por momentos inagotable. La voz nunca se detiene a tomar aliento: está escrito en una larga, cálida exhalación.

Adalber Salas Hernández

 

Frankétienne. Nacido Jean-Pierre Basilic Dantor Franck Étienne d’Argent en el pueblo de Ravine Sèche, en el departamento de Artibonite, al noroeste de Haití, Frankétienne ha sido llamado «padre de las letras haitianas» en más de una ocasión. Fundador del movimiento literario espiralista, junto a René Philoctète y Anthony Phelps, su labor como narrador, poeta, dramaturgo, pedagogo y artista plástico ha sido inagotable. Nacido en 1938 y habiendo publicado su primer libro en 1964, muy pocos recuerdan un Haití sin su voz. Además de haber producido una obra extensa que atraviesa todos los géneros literarios, combinándolos y reinventándolos magistralmente, cuenta entre sus muchos méritos el haber escrito la que quizás sea la novela más importante en kreyòl haitiano: Dezafi. Entre los honores que ha recibido, se encuentran el Premio Prince Claus, el Premio Carbet y la Orden de las Artes y las Letras otorgada por Francia. En el 2010 fue nombrado Artista de la UNESCO para la Paz.

© foto del autor: Marie-Andrée M. Étienne

 

Adalber Salas Hernández. Caracas, 1987. Poeta, ensayista, traductor. Entre otros, autor de los libros Salvoconducto (XXXVI Premio de Poesía Arcipreste de Hita; Valencia, Pre-Textos, 2015), mínimos (Madrid, Amargord Ediciones, 2016) y La ciencia de las despedidas (Valencia, Pre-Textos, 2018), así como los volúmenes de prosa Clarice Lispector: el lugar de la poesía (Santiago de Chile, Ril Editores, 2019), Isolario (Bayamón, Ediciones Aguadulce, 2019) y Palabras sin dueño. Variaciones sobre la traducción literaria (Ciudad de México, Dirección de Literatura UNAM / Periódico de Poesía, 2019). Entre otras, ha publicado traducciones de Marguerite Duras, Antonin Artaud, Charles Wright, Mário de Andrade, Hart Crane, Pascal Quignard, Mark Strand, Lorna Goodison, Louise Glück, Yusef Komunyakaa, Anne Boyer y Patrick Chamoiseau. Dirige la colección Diablos danzantes en Amargord Ediciones. Cursa estudios doctorales en la New York University. Su trabajo poético ha sido reunido en las antologías Ai margini di un mondo sconosciuto (Roma, Edizioni Fili d’Aquilone, 2018; traducción de Alessio Brandolini) y De ningún viaje se vuelve (Guadalajara, Mantis Editores, 2019).