Skip to content

Dalí – Roussel – Joan Bofill / Hermes Salceda

Dalí-Roussel
Paranoia crítica y cibernética textual

Joan Bofill – Hermes Salceda

Formato: 13,5x21cm.
180 Páginas
Colección Paralajes 31
1ª edición: junio de 2022
ISBN: 978-84-15766-85-8
Precio: 13 €

 

 

En 1974, en Nueva York, Salvador Dalí concibe Impressions de la Haute Mongolie: hommage à Raymond Roussel; es la última y más larga de sus películas y también una obra prácticamente desconocida, a pesar de que su director era ya, entonces, uno de los mayores genios de las artes del siglo XX. Dalí dedicó La Alta Mon­golia al legendario y misterioso Raymond Roussel, un autor que le acompañó toda la vida, en el que no dejó de buscar inspiración. Pero ¿qué vio Dalí en el enigmático y racionalista extremo Roussel para que le acompañase hasta el momento de su muerte? ¿qué tienen en común la paranoia crítica daliniana y la cibernética textual rousseliana? En una aventura detectivesca, igualmente singular, el artista visual Joan Bofill ha reconstruido la historia del misterioso film daliniano y la ha plasmado en un documental.

Este libro es testimonio de un diálogo en el que Joan Bofill y Hermes Salceda, intentan contestar a esta pregunta. Los autores reabren, al hilo la relación de Dalí con Roussel, algunas de las cuestiones latentes tanto en la crítica literaria como en la crítica de arte: los límites de la libertad creativa, la relación entre ciencia y delirio, la oposición, demasiado fácilmente aceptada, entre el experimentalismo formalista y las exploraciones surrealistas.

Bofill y Salceda nos ofrecen la primera aportación consistente sobre el film más ambicioso de Dalí, la síntesis más acabada del traslado del método paranoico-crítico al cine y, a la vez, amenas reflexiones sobre maneras y procedimientos de llevar la imaginación humana a los universos más ignotos.

 

Joan Bofill y Hermes Salceda

 

Hermes Salceda (1962) es profesor de lengua y literatura francesa en la Universidad de Vigo. Se ha especializado en el estudio y la traducción de la literatura francesa experimental de tipo formalista: Raymond Roussel, Georges Perec, el Oulipo (Obrador de literatura potencial). Como traductor, con distintos colaboradores, se ha esforzado en verter al español algunas obras de esos autores respetando las reglas, o trabas de escritura de los originales, El Secuestro (Georges Perec) Textos embrionarios (Raymond Roussel), ¡Nel Tajo! (Anne F. Garréta), así como algunas películas y textos de Erik Bullot. Como crítico ha publicado distintos ensayos y artículos en Francia y en España sobre Georges Perec y Raymond Roussel: La méthode de Raymond Roussel. Écriture à procédés/ lecture à procédures (2000), Raymond Roussel, teoría y práctica de la escritura (2002), Clés pour La Disparition de Georges Perec (2018). Desde hace varios años se interesa también por las escrituras digitales y por los usos de los procedimientos de escritura oulipianos en las artes plásticas. Junto con Philippe Bootz e Inés Laitano ha realizado la remediación digital de Nuevas Impresiones de África (http://rousselnia.fr/#). Ha codirigido con Christelle Reggiani y Christophe Reig la revista Formules: revues des créations formelles ; dirige actualmente la revista Raymond Roussel para la editorial Classiques Garnier.

 

Joan Bofill (1982). Desarrolla su actividad en torno a la pintura y el audiovisual, abordando a menudo campos cercanos como el videoarte y la performance. Su último trabajo, el documental The Hanging of Stuart Cornfeld (2022) puede ser representativo de su espectro de interés ya que este largometraje sobre la trayectoria de un productor de Hollywood contiene entre otros motivos ilustraciones pictóricas realizadas por el mismo Bofill sobre diversos episodios de la vida del personaje principal. Su largometraje anterior Raymond Roussel: Le Jour de Gloire (2016) es una personal biografía de esta figura musa del surrealismo ilustrada con juegos literarios, escenografías musicalizadas y obras pictóricas en progresión. Diversas piezas con la colaboración de artistas como el pintor Miquel Barceló, el cineasta Jan Švankmajer, el orfebre Enric Majoral o el escenógrafo Franc Aleu sitúan a Bofill como un cineasta interesado en la creación artística y en la búsqueda de nuevas formas de expresión visual.
En torno al libro: