Skip to content

Ganga I – Reynaldo Jiménez

Ganga I

Reynaldo Jiménez

Formato: 13,5x21cm.
580 Páginas
Colección ποίησις [poíesis] 5
1ª edición: febrero de 2019
ISBN: 978-84-15766-42-1
Precio:  26€

 

 

 

GANGA I

Las miniaturas (1987)
Ruido incidental/El té
(1990)
600 puertas
(1992)
La curva del eco 
(1998)

 

En estas «estampas» de sus Miniaturas el objeto está siempre ahí, pero, errátil, resulta inasible: es un error, como dice la cita de Elizondo (yo diría una errancia) tan imposible de determinar como el movimiento/posición de las partículas en la física/incertidumbre de Heisenberg. Debo confesar que estos simulacros de realidad me interesan muchísimo: quiero decir que son para mí uno de los aspectos más esenciales de la realidad y están tan vinculados al ritmo, el otro aspecto esencial, que se podría decir que sólo son ritmo: justamente el ritmo de los poemas suyos, sin fallos y perfectamente controlado, es una evidencia que no admite evasivas; agarrándose de ella, el lector tiene que inventar con usted todo lo que dice el poema.

Américo Ferrari (en carta a RJ)

 

El barroco (y a Jiménez le cabe esa calificación estética) molesta a ciertos lectores cortos de vista, que no ven (no entienden) lo que se ve. No hay mesas y sillas, como en el teatro naturalista argentino, o si las hay están volando, dadas vuelta. Nada reconocible, a simple vista. No se le ve, como al puente lezamesco, pero se le siente. Hay un espectro que se escurre entre los claroscuros de las letras. Se hace, por así decir, un salir de sí. Puré de yo: escorzo de un yo. Este salir en Reynaldo Jiménez no es desmelenado ni patético, sino más bien sereno: paréntesis en la corriente de las aguas. Se simula (¿remédase?) un concepto, la sombra de un concepto, cierta filosofía del alma intersticial, claro que es siempre la lengua (sus fricciones antes que sus ficciones) que le sustenta al encabalgar sus florilegios manieristas.

Néstor Perlongher

 

Reynaldo Jiménez. Lima, 1959. Reside en Buenos Aires desde 1963. Publicó Tatuajes (1981), Eléctrico y despojo (1984), Las miniaturas (1987), El libro de unos sonidos. 14 poetas del Perú (1988), Por los pasillos (1989), Ruido incidental/El té (1990.), 600 puertas (1992), La curva del eco (1998; 2008.), La indefensión (2001, 2010), Musgo(2001), Reflexión esponja (2001), Papeles insumisos de Néstor Perlongher (con Adrián Cangi, 2004), El libro de unos sonidos. 37 poetas peruanos (2005), Shakti (2005, antología y versión portuguesa de Claudio Daniel), Sangrado (2005), Ganga (2006, antología poética con selección de Andrés Kurfirst y Mariela Lupi), Plexo (2009), Esteparia (2012), El cóncavo. Imágenes irreductibles y superrealismos sudamericanos (2012), El ignaro triunfo de la razón (antología de Gastón Fernández Carrera, 2013), Informe (2014), Nuca (2015), Piezas del tonto (2016), La inspiración es una sustancia, etc. (2016), Intervenires (2016), Filia índica (2017), Ello inseguro (2017), Funambular (2017), Antemano (2017), Arzonar (2018) y Olla de grillos (2018). Tradujo del portugués, entre otros, Galaxias de Haroldo de Campos (2012; 2013, traducción y notas); Los poros floridos (2001), Roza barroca (2016) y Moradas nómades (2019, antología) todos de Josely Vianna Baptista; Catatau de Paulo Leminski (2014, traducción y postfacio); Instanto (2013) y Palabra desorden (2014) ambos de Arnaldo Antunes (traducidos junto a Ivana Vollaro) y El Infierno de Wall Street de Sousândrade (2015; traducción y postfacio); del francés tradujo (y seleccionó) tres muestras poéticas de César Moro: Espejo ardiente y otros poemas (2016), Renombre del amor y otras versiones (2017) y Praderas temporarias (2017). Junto a Gabriela Giusti, creó y condujo tsé-tsé (revista-libro y sello editorial) entre 1995 y 2008. Integró en los ‘80 la “banda de artistas” El Invitado Sorpresa. Con Fernando Aldao grabó La indefensión (2002) y Ex (2012), además de otras colaboraciones con los músicos Carlé Costa, Martín Jiménez Paz, Dr. Faustroll, Pyra y Emanuel Frey. Participó en numerosos eventos performáticos y literarios, así como ha dictado talleres de escritura en Argentina, Alemania, Uruguay, Perú, Chile, Brasil, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Paraguay, Venezuela y Costa Rica.

 

En torno al libro:

  • Presentación en Iberoamericana, Madrid, el 14 de marzo.
  • Selección de poemas en revista Ñ de Clarín, 1 de junio.