Skip to content

Ganga II – Reynaldo Jiménez

Ganga II

Reynaldo Jiménez

Formato: 13,5x21cm.
420 Páginas
Colección ποίησις [poíesis] 19
1ª edición: febrero de 2021
ISBN: 978-84-15766-69-8
Precio:  22€

 

 

 

GANGA II

Musgo (2001)
La indefensión (2001)
Sangrado (2005)
Plexo (2009)

 

Sería inútil decir que el lenguaje de RJ ya no es el castellano. Se suelen decir esas cosas, como si existieran lenguas personales o como si la poesía pudiera distinguirse fácilmente de una «lengua normal» y un uso normal (instrumental, comunicativo) de la misma. Antes bien, lo que hace RJ es mostrarnos que toda lengua es extranjera, que nuestra lengua materna nos es constitutivamente extraña y que para comunicarnos hemos renunciado a zonas del afecto y del lenguaje en las que se hunde el infante: el balbuceo, la canción, el ritmo, la repetición. RJ hace un trabajo de desautomatización, o, por usar sus palabras: desfosiliza, desacumula: el poeta es un anautómata.

José Ignacio Padilla

 

Como cualquier experiencia intensa de lectura, Plexo me obligó a ajustar el cuerpo a una disposición particular, y pronto tuve que entender que, si no quería hundirme, debía preparar mis ojos para una especial velocidad. Constantemente tenía la sensación de intentar equilibrarme sobre un chorro de palabras, en el que ninguna de ellas alcanzaba a fijar sus pretensiones porque las demás ya las estaban empujando hacia adelante.

Felipe Cussen

 

Será entonces la traza del Parmigianino y su espejo convexo, aunque el de Jiménez es cóncavo, hundido, implosivo, por lo tanto distorsionado. Esa alteración en las profundidades tiene su tamiz: la erótica del poeta trasegada por la zaranda o red de imantación de residuos sensoriales. El efecto óptico de los textos de Jiménez sería comparable a aquella frase de Elie Faure […] que afirma que el ojo del pintor «coloca lo más pasajero donde la mirada promedio encuentra lo más durable».

Mario Arteca

 

 

Reynaldo Jiménez. Lima, 1959. Reside en Buenos Aires desde 1963. Publicó Tatuajes (1981), Eléctrico y despojo (1984), Las miniaturas (1987), El libro de unos sonidos. 14 poetas del Perú (1988), Por los pasillos (1989), Ruido incidental/El té (1990.), 600 puertas (1992), La curva del eco (1998; 2008.), La indefensión (2001, 2010), Musgo(2001), Reflexión esponja (2001), Papeles insumisos de Néstor Perlongher (con Adrián Cangi, 2004), El libro de unos sonidos. 37 poetas peruanos (2005), Shakti (2005, antología y versión portuguesa de Claudio Daniel), Sangrado (2005), Ganga (2006, antología poética con selección de Andrés Kurfirst y Mariela Lupi), Plexo (2009), Esteparia (2012), El cóncavo. Imágenes irreductibles y superrealismos sudamericanos (2012), El ignaro triunfo de la razón (antología de Gastón Fernández Carrera, 2013), Informe (2014), Nuca (2015), Piezas del tonto (2016), La inspiración es una sustancia, etc. (2016), Intervenires (2016), Filia índica (2017), Ello inseguro (2017), Funambular (2017), Antemano (2017), Arzonar (2018) y Olla de grillos (2018). El primer tomo de su obra reunida fue publicada en 2019 con el título de Ganga I. Tradujo del portugués, entre otros, Galaxias de Haroldo de Campos (2012; 2013, traducción y notas); Los poros floridos (2001), Roza barroca (2016) y Moradas nómades (2019, antología) todos de Josely Vianna Baptista; Catatau de Paulo Leminski (2014, traducción y postfacio; reedición revisada, 2019); Instanto (2013) y Palabra desorden (2014) ambos de Arnaldo Antunes (traducidos junto a Ivana Vollaro) y El Infierno de Wall Street de Sousândrade (2015; traducción y postfacio); del francés tradujo (y seleccionó) tres muestras poéticas de César Moro: Espejo ardiente y otros poemas (2016), Renombre del amor y otras versiones (2017) y Praderas temporarias (2017). Junto a Gabriela Giusti, creó y condujo tsé-tsé (revista-libro y sello editorial) entre 1995 y 2008. Integró en los ‘80 la “banda de artistas” El Invitado Sorpresa. Con Fernando Aldao grabó La indefensión (2002) y Ex (2012), junto a Emanuel Frey Chinelli editó Ripio (2020) y otro disco virtual solista: Tusongs (2020), con Carlé Costa y Anne-Bluette Wolmann grabó en Berlin el disco improvisatorio Kleistpark (a editarse durante 2021). Tiene en preparación otro solista: Fumarola. También ha hecho otras grabaciones con Martín Jiménez Paz, así como improvisaciones en vivo con Dr. Faustroll, Pyra y No Mightier Creatures, entre otros. Participó en numerosos eventos performáticos y literarios, así como ha dictado talleres de escritura en Argentina, Alemania, Uruguay, Perú, Chile, Brasil, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Paraguay, Venezuela y Costa Rica.

En libros de la resistencia ha publicado el primer tomo de su poesía reunida, Ganga I, los ensayos Intervenires, traducido y escrito el postfacio para el poema El infierno de Wall Street de Sousândrade y reeditado la traducción revisada de Catatau de Paulo Leminski.