Jana
Reynaldo Jiménez
Formato: 15x21cm.
112 Páginas
Colección ποίησις [poíesis] nº 36
1ª edición: septiembre de 2023
ISBN: 978-84-15766-96-4
Thema: DCF (Poesía de poetas individuales)
Precio: 13 €
Modernidad renovada y concentración en los sonidos desde la unidad mínima, la letra, que enlaza al lenguaje, lo acusa y recusa; que apela, buclea, impresiona y perturba bajo la única potestad de una sensible textura musical.
La condensación sonora a la que nos invita Jana es la invocación de la presencia de un esqueleto que habita enrollado en la lengua como una constelación. A medida que se desenrolla Jana se dispersa para volver a contraerse y otra vez dispararse en un latido que pretende alejarse pero que es cada vez más íntimo. El hilo-río-raíz-silencio rumia las palabras y sus reflejos-ecos dejan filigranas congénitas del sístole y diástole del lenguaje.
¿Qué es Jana? ¿Quién es Jana? ¿La versión femenina de Jano? ¿Antígona lazarilla desobediente lengua? ¿La madre todaporosa del lenguaje? Las vibraciones –espectros corporales– que resultan de la lectura de Jana culminan por indecir lo pensado: el paradójico diálogo del lenguaje consigo mismo. El engranaje que retumba hasta diluirse. Y, sin embargo, cada poema está cubierto por la pátina del juego, juego que amenaza, vela y descubre al lugar común.
Reynaldo Jiménez abre las puertas del templo para señalar que está en guerra contra cualquier domesticación y suelta un críptico espiral donde a las palabras le salen dedos, uñas, pezuñas, orejas y se reacomodan como diamantes clandestinos en la estructura ritual: ¿Qué aserrín hará rancios los ratos?
Jana sabe que es conjuro, espejímenez, y ve porque no ve en su pire la interfaz donde aparecen arcaísmos, lenguas muertas o inventadas, cascadas de palabras sueltas –¿acaso estuvieron alguna vez atadas?
Federico Barea
Reynaldo Jiménez. Lima, 1959. Reside en Buenos Aires desde 1963. Publicó Tatuajes (1981), Eléctrico y despojo (1984), Las miniaturas (1987), El libro de unos sonidos. 14 poetas del Perú (1988), Por los pasillos (1989), Ruido incidental/El té (1990.), 600 puertas (1992), La curva del eco (1998; 2008.), La indefensión (2001, 2010), Musgo (2001), Reflexión esponja (2001), Papeles insumisos de Néstor Perlongher (con Adrián Cangi, 2004), El libro de unos sonidos. 37 poetas peruanos (2005), Shakti (2005, antología y versión portuguesa de Claudio Daniel), Sangrado (2005), Ganga (2006, antología poética con selección de Andrés Kurfirst y Mariela Lupi), Plexo (2009), Esteparia (2012), El cóncavo. Imágenes irreductibles y superrealismos sudamericanos (2012), El ignaro triunfo de la razón (antología de Gastón Fernández Carrera, 2013), Informe (2014), Nuca (2015), Piezas del tonto (2016), La inspiración es una sustancia, etc. (2016), Intervenires (2016), Filia índica (2017), Ello inseguro (2017), Funambular (2017), Antemano (2017), Arzonar (2018), Olla de grillos (2018), Atrito (2021), Hontanar (2022) y Locuelas hechizas (2023). El primer tomo de su obra reunida fue publicada en 2019 con el título de Ganga I y el segundo tomo, Ganga II, en 2021. Tradujo del portugués, entre otros, Galaxias de Haroldo de Campos (2012; 2013, traducción y notas) y, del mismo autor, Transcreación. La práctica del traducir (2023); Los poros floridos (2001), Roza barroca (2016) y Moradas nómades (2019, antología) todos de Josely Vianna Baptista; Catatau de Paulo Leminski (2014, traducción y postfacio; reedición revisada, 2019 y 2023) y, del mismo autor, Ahora es que son ellas (2022); Instanto (2013) y Palabra desorden (2014) ambos de Arnaldo Antunes (traducidos junto a Ivana Vollaro) y El Infierno de Wall Street de Sousândrade (2015; traducción y postfacio); del francés tradujo (y seleccionó) tres muestras poéticas de César Moro: Espejo ardiente y otros poemas (2016), Renombre del amor y otras versiones (2017) y Praderas temporarias (2017). Junto a Gabriela Giusti, creó y condujo tsé-tsé (revista-libro y sello editorial) entre 1995 y 2008. Integró en los ‘80 la “banda de artistas” El Invitado Sorpresa. Sus múltiples grabaciones solistas o en colaboración pueden encontrarse en https://reynaldojimnez.bandcamp.com/music. Participó en numerosos eventos performáticos y literarios, así como ha dictado talleres de escritura en Argentina, Alemania, Uruguay, Perú, Chile, Brasil, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Paraguay, Venezuela y Costa Rica.
En Libros de la resistencia ha publicado los dos primeros tomos de su poesía reunida, Ganga I y II, los ensayos Intervenires, traducido y escrito el postfacio para el poema El infierno de Wall Street de Sousândrade y de Paulo Leminski ha reeditado la traducción revisada de Catatau y la traducción de Ahora es que son ellas.
© de la foto del autor, Gabriela Giusti