Skip to content

La música de Rousseau – Jenaro Talens

Po10 CUBIERTA JENARO TALENS LA MÚSICA DE ROUSSEAULa música de Rousseau
La Querelle des Bouffons y la resistencia a la teoría

Jenaro Talens

Formato: 10,5x15cm.
64 Páginas
Colección Paralajes en octavo 10
1ª edición: Abril de 2016
ISBN: 978-84-15766-26-1
Precio: 6 €

 

 

Cuando una compañía itinerante italiana se instaló en la Ópera de París el 1 de agosto de 1752 para ofrecer varias representaciones de intermedios y de óperas bufas con un éxito creciente, se desencadenó una pequeña guerra de epigramas que degeneró rápidamente, convirtiendo la sociedad parisina del momento en dos mitades enfrentadas e irreconciliables: en una parte se situaban los defensores de la ópera a la italiana, los «bufonistas», y en la opuesta los defensores de la música francesa. Una suerte de «Affaire Dreyfuss» musical, en suma.

La personalidad de los que participaron en esta polémica (Diderot y los enciclopedistas, así como el ginebrino Jean-Jacques Rousseau) otorgó a este conflicto, conocido como la Querella de los bufones, la amplitud y el carácter de un conflicto ideológico. Por eso mismo, dicha Querella tiene interés, no sólo para la historia de la música, sino, también, para la historia de las ideas. Por lo que me concierne, en tanto testigo interesado y, en ocasiones, activo participante en el debate que atraviesa la discusión de las prácticas artísticas en la España de los últimos 30 años, en el interior del debate sobre realistas y reflexivos, la Querella tiene, además, el carácter modélico de un antecedente cuya actualidad ha sido pocas veces tenida en cuenta.

Jenaro Talens

img_autor 2Jenaro Talens (Tarifa, 1946) es poeta, ensayista y traductor. Autor de una veintena de libros de poesía, recogidos en los volúmenes Cenizas de sentido. 1960-1975 (1989), El largo aprendizaje. 1975-1991 (1991), Puntos cardinales. 1991-2006 (2006) y Un cielo avaro de esplendor (2011), sus títulos más recientes son los iconotextos Según la costumbre de las olas (2013), con imágenes de Clara Janés, y Lo que los ojos tienen que decir (2014), con fotografías de Alberto García-Alix, y El sueño de Einstein (2015). Su obra poética ha sido traducida a más de veinte idiomas, y él mismo se ha ocupado de traducir al castellano a autores como Petrarca, Shakespeare, Goethe, Novalis, Hölderlin, Trakl, Rilke, Brecht, Pound, Beckett, Heaney, Walcott, Júdice o Zach. Asimismo, es autor de distintos ensayos sobre semiótica, teoría fílmica y literaria, historia del cine y cultura popular.

En torno al libro: