Skip to content

Re/tratos · Claves – Eduardo Scala

Re/tratos
Claves

Eduardo Scala

Formato: 13,5x21cm.
236 Páginas
Colección Paralajes 26
1ª edición: septiembre de 2020
ISBN: 978-84-15766-65-0
Precio:  15 €

 

 

Un día de 1978 me visitó Memoria con la donación del proyecto
re/tratos, personajes históricos que han constituido mi vida.
Quedé maravillado ante la manifestación de los primeros
diagramas: Alfonso X El Sabio, Einstein y, esencialmente,
Ramón Llull. Estas imágenes anímicas –realismo invisible–
me hicieron tomar conciencia y persuadieron definitivamente:
las estructuras letradas, con sus perfectas simetrías,
lecturas intertextuales y multiplicidad de sentidos, rasgaban
el velo de la casualidad o el azar.

Gozaba al ver cómo el re/trato, con prodigiosa exactitud, se
auto-trazaba en virtud de la gravedad y del soplo de la Gracia.
La plomada escribe, no la pluma. En este punto surge
otro hallazgo, un nuevo concepto: «la pintora palabra» frente
al de «la palabra pintada» del arte moderno.

Eduardo Scala

Junto a documentación de las distintas exposiciones de re/tratos de Eduardo Scala se incluyen textos críticos de Javier Blas Benito, José María Cerezo, Victoria Cirlot, Ignacio Gómez de Liaño, César Martínez Silva, Adolfo Montejo Navas, José Manuel Mouriño, Felipe Muriel, Carlos Ortega, Juan Antonio Ramírez, Francisco Javier Sancho y Diego Valverde Villena así como escritos del propio autor.

 

«Aunque la voz sea medular y escasa, como la de eduardo scala, este tipo de poeta conoce el misterio reversible del sonido, porque en el gong de sus sílabas, como en los números matemáticos, vibran leyes universales, gravitan campos de fuerza capaces de transformar al lector, al espectador, en un receptáculo exacto. Un resonador de parábolas que, a partir de una frase, o quizá de un palíndromo –arte en el que Scala es un maestro– reconstruye el misterio especular del universo. Quiero decir sus anamorfosis, simetrías y semejanzas.

Scala es un poeta de códigos, oracular casi, que se sentiría seguramente cómodo entre los escribas de la Torá o en compañía del calígrafo chino Wang Wei –siglo VIII–, para quien el ideograma hibiscus abría en el poema, la flor. Creo que ha sabido rescatar, para el español, el juego de las homofonías y la reversible gracia de las frases que muestran, inequívocamente, que en nuestra lengua también hay divina proporción, nexo umbilical y hálito analógico».

Mario Satz

© fotografía Pedro Albar.

 

«Un día de 1978 me visitó Memoria con la donación del proyecto re/tratos, personajes históricos que han constituido mi vida.

Quedé maravillado ante la manifestación de los primeros diagramas: Alfonso X El Sabio, Einstein y, esencialmente, Ramón Llull.

Estas imágenes anímicas –realismo invisible– me hicieron tomar conciencia y persuadieron definitivamente: las estructuras letradas, con sus perfectas simetrías, lecturas intertextuales y multiplicidad de sentidos, rasgaban el velo de la casualidad o el azar.

Gozaba al ver cómo el re/trato, con prodigiosa exactitud, se auto-trazaba en virtud de la gravedad y del soplo de la Gracia.

La plomada escribe, no la pluma. En este punto surge otro hallazgo, un nuevo concepto: «la pintora palabra» frente al de «la palabra pintada» del arte moderno».

Eduardo Scala

 

Eduardo Scala (Madrid, 1945). Su radical y silenciosa escritura lo ha borrado como autor, «la Palabra es el poeta», declara. Existe la constante confusión en torno a su obra al clasificarla en el apartado de poesía visual. Su proyecto espiritual Cántico de la Unidad, iniciado en Toledo y 1974 con Geometría del éxtasis/ razón de ser-pentinas, en la actualidad cuenta con más de cincuenta títulos, mas –otra ilusión– siempre es el mismo libro sin autor que han hecho de este alquimista de la palabra materia de estudio en diversas universidades. «Poética-ética: el poeta no existe. La voz advertida-vertida-ida-da- de Gracia el poema. YoTRO. LIBRESCLAVO. Hágase el poema según la Palabra. Escribir sin pluma, a plomada. Sólo el que a su propia voz renuncia-enuncia el término sin término. Proyecto de vida: diagramar-gramar-amar-mar-amar-gramar-diagramar la sagrada Realidad». En su ciclo de POESIARQUITECTURA ha intervenido edificios históricos: Una palabra para la Casa de la Palabra. Parlamento, Madrid 2007. Cinco Columnas de Tiempo, Instituto Cervantes, Madrid, 2009. Borgiana, Biblioteca Pública de Paraná, Curitiba, Brasil, 2019-2020.

 

RE/TRATOS. CLAVES completa una de las más importantes investigaciones poéticas de Eduardo Scala, 1987-2020, iniciada en Calcografía Nacional, Madrid, 2001. El volumen recoge escritos de destacados intérpretes y del propio autor que examinan el invento.

El libro se presentará en la galería de arte Guillermo de Osma, Madrid, donde el poeta expone La palabra pintora. Re/tratos de artistas.

 

En torno al libro:

  • Inauguración de la exposición La palabra pintora. Re/tratos de artistas. Galería Guillermo de Osma, c/ de Claudio Coello, 4, 1º izqda., Madrid, el 10 de septiembre.
  • Presentación del libro en la misma galería el miércoles 14 de octubre. SUSPENDIDA.