Skip to content

Situación de la poesía concreta – Á. Crespo y P. Gómez Bedate

Situación de la poesía concreta
y otros ensayos sobre poesía brasileña

Ángel Crespo y Pilar Gómez Bedate

Formato: 13,5x21cm.
192 Páginas
Colección Paralajes 3
1ª edición: Octubre de 2013
ISBN: 978-84-15766-09-4
Precio: 13€

 

 

A la distancia de los años, la inmersión que acabo de hacer […] en los tres ensayos que forman este libro –Situación de la poesía concreta (1963), Tendência: poesía y crítica en situación (1965) y Cuestiones fundamentales de la poesía praxis (1966)– no ha dejado de producirme admiración, no sólo por la brillantez y solidez de su pensamiento, sino también por la seriedad con que en ellos se vive el compromiso del escritor con su tiempo: un compromiso que se plantea muy anticipadamente a la eclosión de la cibernética como vehículo masivo de la comunicación escrita. Y admiración, también, por la celeridad con que se ha cumplido, de manera global, la transformación de la relación entre el autor, la obra de arte y su receptor de la que en Europa, a finales de los años 50, alertaba Umberto Eco con su Opera aperta, y que, casi paralelamente, la vanguardia brasileña estudiaba, anticipándose a su devenir.

Los estudios que se reúnen en este volumen vieron la luz por primera vez en la Revista de Cultura Brasileña que desde el año 1962 hasta el 1981 publicó en Madrid la Embajada del Brasil. Esta revista había sido fundada por Ángel Crespo y a mí me correspondió la suerte de ser su secretaria de redacción hasta 1970, fecha en que tanto Crespo como yo vivíamos fuera de España y se nos hacía cada vez más difícil continuar ocupándonos en aquella interesante tarea de tender un puente entre la brillante cultura brasileña de entonces y la de unos años españoles muy necesitados de aire renovador.

Pilar Gómez Bedate

 

 Poeta, traductor y crítico español nacido en Ciudad Real (1926), Ángel Crespo publicó su primer libro de poemas, Una lengua emerge, en 1950. Le siguieron, entre otras publicaciones, Quedan señales (1951), Docena florentina (1960), En medio del camino (1971), Donde no corre el aire (1981), El aire es de los dioses (1982), El bosque transparente (1983), El ave en su aire (1985), Ocupación del fuego (1990) e Iniciación a la sombra (1996). Su poesía reunida fue editada en tres volúmenes en 1996.

En 1962 funda y dirige la Revista de Cultura Brasileña, patrocinada por la Embajada de Brasil en Madrid, que continúa dirigiendo hasta 1970. Entre 1967 y 1988 es profesor en el Departamento de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico. Fue profesor visitante en las universidades de Leiden, Venecia y Washington. En 1988 regresa definitivamente a España y se instala en Barcelona, donde es Profesor Invitado en la Universidad Central y la Autónoma y es nombrado, finalmente, Profesor Emérito en la Universidad Pompeu Fabra.

Traductor admirable de Dante, Petrarca y Pessoa, entre muchos otros autores de lengua italiana y portuguesa, recibe el Premio Nacional de Traducción en 1984. Fallece en Barcelona a finales de 1995.

Doctora en Filosofía y Letras, Pilar Gómez Bedate ha sido Catedrático de Literatura Comparada en la Universidad de Puerto Rico, Profesora Titular de Literatura Española en la Universidad de Barcelona en Tarragona (actual Universidad Rovira y Virgili) y, posteriormente, Catedrática de Literatura Española en la Universidad Pompeu Fabra , en donde se jubiló en el año 2007.

Su bibliografía -que incluye también obra de traducción como la poesía de Stéphane Mallarmé, del Decamerón de Boccaccio y de la trilogía de Primo Levi encabezada por Si esto es un hombre– se ha centrado en temas referentes a la poesía simbolista y su herencia en el siglo XX, siendo de destacar, por lo que se refiere a la poesía española, sus trabajos sobre Juan Ramón Jiménez y sobre Ángel Crespo, que fue su marido, así como su sostenida labor crítica sobre la poesía de la segunda mitad del siglo XX.

En 1966 publicó un libro de poemas, titulado Las peregrinaciones en El Toro de Barro. Hubo que esperar hasta la publicación de Las aguas del río (Olifante, 2011) para volver a leer su poesía.

 

También son autores de un ensayo incluido en el libro colectivo Sousândrade: El infierno de Wall Street, nº10 de esta misma colección.

En torno al libro: