Un gran ser
C.D. Wright
Edición bilingüe. Traducción de Antonio Alarcón
Formato: 13,5x21cm.
192 Páginas
Colección ποίησις [poíesis] nº 3
1ª edición: mayo de 2018
ISBN: 978-84-15766-38-4
Precio: 13 €
Un gran ser de C.D. Wright se vuelve, a través de una especie de collage multivocal una encarnación de la vida carcelaria. Es como si hubiera ido a esos lugares y hubiera dicho «Tomen, usen mi voz, háganla suya y cuenten su historia». Su poema-libro, al adoptar, en parte, un enfoque documental, al mantener algo de la distancia periodística del reportaje clásico, mientras consigue mantenerlo totalmente poroso –casi al punto del borrado del autor– nos da la imagen profunda, la historia interna. No puedo pensar en otro poema en la literatura norteamericana reciente que combine una estructura épica con una mirada tan íntima sobre su objeto, o quizás debería decir sobre el lenguaje de sus objetos, norteamericanos encarcelados. El proyecto de Wright es documental. Uno siente que hay hechos duros detrás de cada verso. En este sentido, ella ha encontrado un nuevo uso para la poesía.
Martin Earl
Desde hace tiempo, C.D. Wright ha estado escribiendo alguna de la mejor poesía-hecha-prosa que se puede encontrar en la literatura norteamericana. Un gran ser hace a los complejos carcelarios industriales contemporáneos lo que James Agee hizo a la pobreza – reacciona apasionada y líricamente (e idiosincráticamente) a una abominación sociopolítica. Este libro, muy irritado y apenado y desconcertado, tiene humor, constante levedad y franqueza e incontables momentos de increíble belleza.
Dave Eggers
C.D. Wright nació en Mountain Home, Arkansas, hija de un juez de equidad y una reportera judicial. Se licenció en francés en la Universidad Estatal de Memphis en 1971 y comenzó a estudiar derecho pero lo dejó para realizar un Máster in Fine Arts en la Universidad de Arkansas. Su tesis de poesía se titulo Alla Breve Loving.
En 1977 Lost Roads, la editorial fundada por Frank Stanford, publicó su primer libro, Room Rented by A Single Woman. Después de fallecer Stanford en 1978, Wright se hizo cargo de la editorial continuando su misión de publicar a nuevos poetas y comenzando la práctica de publicar traducciones. En 1979 se trasladó a San Francisco donde conoció a Forrest Gander. Wright y Gander se casaron en 1983 y tienen un hijo, Brecht. La pareja fue coeditora de Lost Roads hasta 2005.
En 1981, Wright y Gander se trasladaron a Dolores Hidalgo, México, donde ella concluyó su tercer libro de poesía Translation of the Gospel Back into Tongues. En 1983 se trasladaron a Providence, Rhode Island, donde ella comenzó a dar clases en la Universidad de Brown. A lo largo de los siguientes treinta años Wright fue una ampliamente celebrada, influyente e incomparablemente personal poeta norteamericana. Además de recibir la beca MacArthur (“genius”) obtuvo muchos importantes premios de poesía norteamericana (incluyendo becas de Lila Wallace, Guggenheim, Lannan, and National Endowment for the Arts) mientras publicaba uno de los más eclécticos cuerpos de obra poética de su generación. Los fragmentos cíclicos, eróticos y atormentados, de Just Whistle son tan distintos de las narrativas comprimidas y sensuales de Translation of the Gospel Back into Tongues como de los himnos sureños de Further Adventures with You. Quizás sus publicaciones más originales e influyentes internacionalmente son las obras con extensión de libro: Deepstep Come Shining, One Big Self y One With Others. Cada una desarrolló, en nuevas direcciones, la formalmente innovadora y fundamentalmente ética meditación de Wright sobre el Sur, sobre las relaciones de raza, sobre el encarcelamiento y sobre las vidas de los olvidados. Juntos, esos libros ayudaron a definir y extender las posibilidades de una poética documental en el siglo XXI. En 2013 Wright fue elegida canciller de la Academia de Poetas Norteamericanos. Como dijo el crítico Joel Brouwner, ella “pertenece a una escuela de exactamente una”. Su repentino fallecimiento en 2016 entristeció a la comunidad literaria internacional.
En torno al libro:
- Reseña de Marta Sánz en Babelia, septiembre
- Presentación en Madrid, 27 de septiembre
- Presentación en Valencia, 28 de septiembre
- Presentación en Barcelona, 2 de octubre
- Reseña de Pilar Fraile en Tendencias21, enero 2019